„La unidad social del país se ha perdido recientemente“

„La unidad social del país se ha perdido recientemente“

¿Quo vadis, Bolivia? – Elecciones presidenciales después de
un año políticamente turbulento

14.11.2020

Bolivia

Capital: Sucre
Idiomas: 37 idiomas oficiales, en la vida cotidiana se utilizan principalmente el español, el quechua, el aymara y el guaraní, además de otros 33 idiomas reconocidos
Población: aprox. 11 millones

¿Lo sabía?

Bolivia ha tenido un año políticamente turbulento: dos elecciones presidenciales, la crisis del Covid-19 y una campaña electoral polarizada. Razones suficientes para mirar más de cerca la situación. Para entender la situación actual y la elección presidencial del mes pasado, primero se explicarán los acontecimientos políticos del pasado reciente. Después, los resultados de las elecciones se discuten con el politólogo boliviano Raúl Domínguez Terceros y damos una mirada al futuro.

Evo Morales, el ex y primer presidente indígena de Bolivia y miembro del partido Movimiento al Socialismo (MAS), tomó durante sus 13 años de mandato decisiones que le dieron mucho aliento pero también muchas críticas. Poco antes del final de su mandato perdió mucha popularidad. Esto sucedió a través de su renovada y cuarta candidatura presidencial, que en realidad no está prevista en la constitución boliviana. Porque la nueva constitución de Bolivia aprobada en 2009 permite, según el párrafo 168, sólo la reelección por una sola vez de un presidente y su vicepresidente en. En las elecciones de 2014, la oposición ya se quejó de que Morales, en contra de la nueva constitución, había completado dos mandatos. Sin embargo, el Tribunal Constitucional había rechazado esta opinión alegando que sería la primera reelección de Morales desde que se aprobó la nueva Constitución y que, por lo tanto, era legal.1 Con el fin de poder presentarse de nuevo a las elecciones de 2019, en febrero de 2016 se celebró un referéndum para una enmienda constitucional a su favor. Morales perdió por poco este referéndum, pero el máximo tribunal electoral de La Paz aprobó sin embargo la candidatura de Morales, citando el derecho humano a la participación política.2,3

Durante las elecciones presidenciales y parlamentarias de octubre de 2019 fue acusado de fraude electoral y la oposición exigió nuevas elecciones. Esta demanda fue apoyada por una comisión de auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Morales aceptó nuevas elecciones, pero abandonó el país debido a las protestas masivas y a la presión política y se exilió, primero a México y luego a Argentina.4

Tras una inmediata ola de dimisiones en el Senado, la conservadora segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, formó un nuevo gobierno como presidenta interina.5

La policía se puso del lado de la oposición durante las protestas masivas y el comandante en jefe de las fuerzas armadas recomendó la renuncia de Morales. Morales habló ahora de un golpe de estado contra él y su partido. En la confusa situación, la policía podría haber participado activamente y l@s militares al menos de forma pasiva. Aunque Morales aceptó nuevas elecciones tras su dimisión, no pudo renunciar. Sin embargo, las protestas masivas de la población llevaron a Jeanine Áñez a tomar el poder según la constitución.6

En los meses de su mandato, la presidenta interina Áñez se apartó de la línea política establecida por Morales y el MAS e implementó cambios en la dirección de una política más conservadora de derecha y económicamente liberal, volviendo a los Estados Unidos, por ejemplo. Áñez, que sólo quería organizar nuevas elecciones y no presentarse como candidata, rompió su palabra y se presentó como candidata. Debido a los pobres resultados de las encuestas, retiró su candidatura para aumentar las posibilidades de una presidencia no del MAS para otros candidatos del campo de la derecha. Tras cierto retraso, las elecciones presidenciales y las elecciones para la Cámara Alta y la Cámara Baja del Parlamento boliviano se celebraron el 20 de octubre de 2020.7

  • MAS-IPSP
  • CC
  • CREEMOS

Resultados de las elecciones de los tres partidos más grandes en la elección presidencial de 2020, dividido según los nueve departamentos.

"El nuevo presidente debe salir de la sombra de Evo Morales"

Después de explicar los acontecimientos políticos más importantes en Bolivia, se analizan los resultados de las elecciones y se ofrece una perspectiva del futuro próximo. Para ello, hablamos con el politólogo Raúl Domínguez Terceros. Después de estudiar ciencias políticas en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en Santa Cruz de la Sierra, fue durante muchos años coordinador y observador del Observatorio Político Nacional de la UAGRM.


Durante las últimas elecciones en octubre de 2019 hubo grandes desacuerdos, el ex presidente Evo Morales fue acusado de fraude electoral deliberado. ¿Han sido estas elecciones más transparentes?

Ninguna elección es perfecta al 100%, sin embargo a comparación de las elecciones de 2019, las de este año no presentan vicios graves de nulidad o de fraude. Las organizaciones observadoras del proceso electoral tambien han dado fe de unas elecciones transparentes y que sólamente hicieron algunas recomendaciones para mejorar dicho proceso en el futuro. Los elecctores fueron a votar de manera tranquila, se implementaron las mayores medidas de proteccion sanitaria por la pandemia de Covid-19 y a decir del TSE (Tribunal Supremo Electoral) el 88,4% de todos los electores asistieron a votar, superando a la elección en 2005 de 84,5%.

La Constitución boliviana establece el voto obligatorio para todos los ciudadan@s entre 18 y 60 años. Al votar, l@s votantes reciben un certificado de sufragio, que deben presentar para trámites en las autoridades públicas y bancos en los tres meses siguientes a la elección. Sin este certificado no se pueden realizar transacciones bancarias ni solicitar documentos como un pasaporte. Alternativamente, se puede pagar una multa. En esta elección, la suma fue de 212 bolivianos, lo que equivale a unos 26 euros. Esto corresponde al 10% del salario mínimo mensual. Los bolivian@s que viven en el extranjero no están obligado@s a votar. Debido a la situación de la Corona, este año se asignó a cada persona con derecho a voto un horario para votar, a fin de evitar el abarrotamiento de los colegios electorales. Además, las cubrebocas eran obligatorias. La posibilidad del voto por correo no existe en Bolivia. Otra particularidad de las elecciones bolivianas es que desde 48 horas antes de las elecciones hasta las 00:00 horas del día de la elección, están prohibidos la venta y el consumo de alcohol. Las reuniones y el uso de vehículos motorizados sin permiso especial no están autorizados el día de las elecciones.8, 9, 10, 11

La fecha de las elecciones se pospuso varias veces debido a la pandemia del Covid. ¿En qué medida el virus ha afectado a la campaña electoral y a la votación?

En si fueron 5 meses de atraso de la fecha definitiva de la elección a causa de la pandemia de Covid-19 y ha afectado en la medida que el gobierno de transición al inicio no supo administrar y dar una respuesta rápida al desarrollo de la pandemia y sus contagios, agregado a esto el deficiente sistema de salud heredado del gobierno anterior. Hay que añadir tambien los casos de corrupción y sobreprecios, el caso de los respiradores españoles, la cuarentena rigida y el cierre de muchos negocios entre otros han sido lo que han marcado esta campaña electoral y posteriormente la votación final.


Bolivia ha pasado por tiempos políticamente turbulentos, ahora un confidente de Evo Morales ha ganado las elecciones. ¿Qué espera del nuevo gobierno de Luis Arce y cuáles son los mayores desafíos?

Su mayor desafio será poder tener un gobierno de unidad nacional y de consenso, el mismo que se ha perdido en estos ultimos tiempos y se han dilatado gracias al fraude de la elección de octubre de 2019.
Otro desafio será tambien no estar a la sombra de Evo Morales, pues se especula mucho su vinculo dado que fue unos de sus ministros de confianza y tuvo una prolongada gestión a la cabeza del Ministerio de Economia y Finanzas.
Pero el gran desafio está dado y será poder superar la crisis económica que ha dejado la pandemia y una reactivación efectiva de la economía de parte de todos los sectores productores, agricultura, servicios e industrias.


Bajo el mandato de Evo Morales el poder judicial se debilitó sistemáticamente y los puestos más importantes fueron ocupados por seguidores cercanos. Además, se atacó permanentemente a la prensa y se restringieron los derechos de la sociedad civil y de los activistas de derechos humanos. Tras la toma de posesión de la presidenta interina Jeanine Áñez, ésta adoptó controvertidas medidas de persecución política contra los partidarios de Morales, que fueron documentadas y criticadas por Human Rights Watch, entre otros (véase el recuadro de información más abajo). ¿Qué papel desempeñará el poder judicial bajo un nuevo gobierno, cómo puede ser reforzado?

Las cabezas del Organo Judicial no han cambiado porque son elegidos por voto directo y por 6 años desde 2017, es decir que terminan sus funciones 2023. Y si hablamos sobre el tema de „persecución politica“, esperemos que el Organo Judicial pueda actuar a la altura de las circunstancia y con independencia de poder, algo que fue muy ausente en el gobierno de Evo Morales porque sus acciones y funciones la mayoria de las veces era direccionados y actuando de hecho en la „judicialización de la política“ creando juicios y persecuciones a exautoridades y funcionarios de gobierno.

Un ejemplo de la persecución política bajo Áñez es Patricia Hermosa, la ex jefa de gabinete y abogada de Morales. Fue arrestada por sospecha de terrorismo, financiación del terrorismo y sedición. Su único delito en este caso fue una conversación telefónica con Evo Morales. Dado que estaba embarazada en el momento de su detención, no debería haber sido detenida con arreglo a la legislación boliviana. Perdió a su hijo en la cárcel sin ningún tipo de atención médica. Tampoco fue liberada después, porque ya no estaba embarazada. Evo Morales también fue acusado de terrorismo y de financiación del terrorismo, pero sin aportar ninguna prueba.12,13

Violaciones de los derechos humanos por el gobierno provisional

Un ejemplo de la persecución política bajo Áñez es Patricia Hermosa, la ex jefa de gabinete y abogada de Morales. Fue arrestada por sospecha de terrorismo, financiación del terrorismo y sedición. Su único delito en este caso fue una conversación telefónica con Evo Morales. Dado que estaba embarazada en el momento de su detención, no debería haber sido detenida con arreglo a la legislación boliviana. Perdió a su hijo en la cárcel sin ningún tipo de atención médica. Tampoco fue liberada después, porque ya no estaba embarazada. Evo Morales también fue acusado de terrorismo y de financiación del terrorismo, pero sin aportar ninguna prueba.12, 13

En una dura campaña electoral, la sociedad boliviana se mostró muy polarizada y marcada por profundas divisiones políticas y sociales. Hubo enfrentamientos en las calles abiertas, los oponentes políticos les tiraron piedras.12 Ahora el MAS ha perdido su mayoría de dos tercios en el parlamento y debe trabajar más estrechamente con sus oponentes políticos. ¿Reducirá esto la polarización y cuáles son las otras formas de reducir la polarización?

Recientemente el congreso saliente ha anulado la norma de ⅔ en la camara de senadores y diputados para la toma de decisiones las cuales sólo podran hacerse por mayoria absoluta y para lo cual ellos argullen que es sólo para decisiones administrativas. De hecho esto ya es una mala señal porque toma en cuenta sólamente a la mayoria absoluta (que posee el actual partido de gobierno MAS-IPSP) para definir ciertas decisiones y deja de lado el consenso que deberia existir con la oposición y los diversos actores que lo componen (CC y CREEMOS). Para reducir tal polarización es simple, anular esa nueva norma y volver a los ⅔ para establecer el concenso en decisiones, sin importar sean sólamente administrativas y de forma.


Morales había perdido mucho apoyo popular en los últimos años de su presidencia. ¿Cuáles fueron las razones de esto y por qué la oposición aún no ha logrado unir a la mayoría de la población detrás de ella?

La razón por la cual Evo Morales ya no contaba con el apoyo popular, inicia por desconocer los resultados del Referendum Constitucional vinculante del 21 de febrero de 2016, añadido a esto las causas de corrupción, pérdida en el juicio por una salida soberana al mar en el tribunal de La Haya,14 gastos desmedidos y por sobre todo agarrarse de una sentencia constitucional que le permitia volver a postularse por cuarta vez argumentando que era un „derecho humano“ y no se le podía violentar.

La oposición siempre ha estado dividida y nunca ha tenido un voto duro, algo que el MAS-IPSP sabe administrar y congraciar muy bien. Ademas que a la cabeza de la oposición han estado actores circunstanciales y nunca fueron constantes de un proceso de liderazgo; Carlos Mesa (presidente boliviano de 2003 a 2005, nota del editor) se ha mostrado como la alternativa desde la clase media y profesional pero que su discurso no ha calado en las clases populares, entretando Luis Fernando Camacho sale desde un liderazgo regional (del oriente boliviano, nota del editor) liderando la caida de Evo Morales pero que dicha figura nacional no ha trascendido (sobre todo en el occidente, nota del editor) obteniendo una bajisima votación a pesar de tener a su lado a Marco Pumari, lider civico potosino y tambien actor principal de la „Revolción de las Pititas“ de octubre-noviembre de 2019.


¡Muchas gracias por la entrevista!

Fuentes

  1. Amerika 21: El Tribunal Constitucional de Bolivia permite la reelección de Morales. En línea en:  https://amerika21.de/2017/12/191240/tcpbeschlusswiederahlmorales (última visita: 04.11.2020)
  2. FAZ: El presidente de Bolivia, Evo Morales, podría presentarse a la presidencia. En línea en: https://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/boliviens-praesident-evo-morales-darf-fuer-praesidentschaft-kandidieren-15925623.html (última visita: 04.11.2020)
  3. CNN Español: Cuatro medidas y cambios de la presidenta interina Jeanine Áñez en cuatro días de gobierno. En línea en: https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/15/cuatro-medidas-y-cambios-de-la-presidenta-interina-jeanine-anez-en-cuatro-dias-de-gobierno/ (última visita: 04.11.2020)
  4. Die Zeit: EE.UU. retira el personal de la embajada de Bolivia. Artículo del 13.11.2020, en línea en: https://www.zeit.de/politik/ausland/2019-11/jeanine-anez-bolivien-evo-morales-uebergangspraesidentin-proteste (última visita: 04.11.2020).
  5. Spiegel Online: La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez. Lo contrario de Morales. Artículo del 13.11.2020, Online en: https://www.spiegel.de/politik/ausland/bolivien-wer-ist-jeanine-anez-nachfolgerin-von-evo-morales-a-1296214.html (última visita: 04.11.2020)
  6. Wolff, Jonas: Después de Morales: ¿restauración boliviana? En: Hojas para la Política Alemana e Internacional, Edición 10/2020, p.41-44.
  7. Enfoque en América Latina: Bolivia: El presidente de transición Áñez renuncia a la candidatura. Artículo del 18.09.2020, en línea en: https://www.blickpunkt-lateinamerika.de/artikel/bolivien-uebergangspraesidentin-anez-verzichtet-auf-kandidatur/ (última visita: 04.11.2020).
  8. CNN Español: Elecciones en Bolivia 2020: todo lo que necesitas saber, artículo del 17.10.2020: https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/17/el-doble-desafio-de-las-elecciones-en-bolivia-entre-el-covid-19-y-el-retorno-a-la-normalidad-institucional/ (última visita: 04.11.2020)
  9. El Espanol: Elecciones en Bolivia: voto obligatorio y prohibición de beber 48 horas antes, artículo del 20.10.2019: https://www.elespanol.com/mundo/20191020/elecciones-bolivia-voto-obligatorio-prohibicion-beber-horas/437956926_0.html (última visita: 04.11.2020)
  10. Periódico Bolivia: Ciudadanos que no voten serán multados con Bs 212, el 15% menos que en 2019, artículo del 13.09.2020: https://www.periodicobolivia.com.bo/ciudadanos-que-no-voten-seran-multados-con-bs-212-el-15-menos-que-en-2019/ (última visita: 04.11.2020)
  11. Deutsche Welle: El protegido de Morales, Arce, al frente de las elecciones presidenciales, artículo del 18.10.2020: https://www.dw.com/de/morales-sch%C3%BCtzling-arce-bei-pr%C3%A4sidentenwahl-vorn/a-55318655 (última visita: 04.11.2020)
  12. Deutsche Welle: Bolivia se hunde en la violencia antes de las elecciones. Artículo del 24.09.2020: https://www.dw.com/de/bolivien-versinkt-vor-den-wahlen-in-gewalt/a-55032942 (última visita: 04.11.2020)
  13. Human Rights Watch: Sistema de justicia abusado para perseguir a los opositores. Artículo del 11.09.2020: https://www.hrw.org/news/2020/09/11/bolivia-justice-system-abused-persecute-opponents (última visita: 10.11.2020)
  14. FAZ: Los jueces de La Haya rechazan la demanda de Bolivia de acceso al mar, artículo del 01.10.2018: https://www.faz.net/aktuell/politik/ausland/den-haag-boliviens-anspruch-auf-meerzugang-zurueckgewiesen-15816576.html (última visita: 04.11.2020)

Comentarios

Esperamos sus contribuciones en este blog en forma de preguntas, sugerencias y críticas. Es importante para nosotros que nos tratemos de manera abierta, amistosa y respetuosa. Nos reservamos el derecho de no publicar contenido racista, sexista o discriminatorio.

Schreibe einen Kommentar

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit * markiert