Encontrar la verdad en la digitalidad
En 2016, el Acuerdo de paz de Colombia recibió mucha atención internacional. ¿Qué pasa si el trabajo de la comisión de la verdad debe transitar a lo digital?
12.04.2021
Colombia
Capital: Bogotá
Idiomas: además de 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas, el español es la lengua oficial
Población: aprox. 48,3 millones
¿Lo sabía?
- La Comisión de la Verdad dispone de una red internacional. Esto significa que las declaraciones de les testiges también se pueden tomar, por ejemplo, en Alemania. Les entrevistadores están especialmente formados con un enfoque psicosocial.
- Según una ley de 1995, las emisoras de radio y televisión de Colombia están obligadas a tocar la versión oficial del himno nacional dos veces al día.
- En Colombia, el matrimonio entre personas del mismo sexo es posible desde el año 2016. Alemania votó a favor de abrir el matrimonio a las parejas del mismo sexo apenas un año después.
Comisión de la Verdad digital
¿(Cómo) funciona?
Un análisis intenso y adecuado de un pasado violento es una tarea difícil. Para hacer frente a este reto, la Comisión de la Verdad de Colombia ha establecido varias prioridades. Dos de ellas son el apoyo psicosocial y el arte (participativo). Pero ¿también es posible este trabajo en línea? ¿Qué significa que, debido a la pandemia, el proceso de reconciliación con el pasado tenga que trasladarse al espacio digital?
En Colombia, la „Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición“ (en adelante Comisión de la Verdad) se creó sobre la base del acuerdo de paz de 2016. Esto se concluyó después de más de medio siglo de conflicto entre el grupo guerrillero armado FARC-EP y el gobierno colombiano. Su mandato incluye tres objetivos principales:
- Ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado. Desarrollar una comprensión compartida del pasado dentro de la población. Atención a las voces marginadas, que fueron afectadas por el conflicto.
- El reconocimiento de las víctimas del conflicto como actores relevantes para la transformación política del país.
- Permitir la coexistencia dentro de las regiones para crear las bases de una resolución pacífica del conflicto en el sentido de una democracia respetuosa y tolerante.2
Se trata de uno de los intentos más ambiciosos del mundo de revisar exhaustivamente una historia de violencia masiva. El „enfoque territorial, diferencial y de género“ es innovador. Esto significa que los objetivos de la Comisión se persiguen con un enfoque territorial para poder abordar las dinámicas de conflicto individuales de las regiones de una manera más específica. Además, la Comisión de la Verdad ha prestado especial atención a las diferentes experiencias de violencia de los distintos grupos sociales (marginados), utilizando así una perspectiva interseccional. De este modo, se puede descubrir la reproducción de la violencia estructural dentro del conflicto. Cabe mencionar aquí en particular el „enfoque de género“.2 El trabajo de la Comisión de la Verdad se ve dificultado por la continuación de la violencia incluso después del acuerdo de paz y por la pandemia de Covid-19.
La Comisión de la Verdad de Colombia ha creado un vasto material de videos, que puede encontrarse en su canal de YouTube. Al hacer clic en el sitio se abre una „jungla“ de videos en la que es fácil perderse. Hay numerosos formatos: eventos grabados anteriormente a la pandemia de Covid-19 de hasta tres horas de duración, charlas en videollamada sobre el arte y la memoria, videos musicales, documentales, cortometrajes como focos de atención sobre destinos particulares, y mucho más.
Teniendo en cuenta su mandato y sus objetivos, son numerosas y, sobre todo, grandes las expectativas puestas en la Comisión de la Verdad. En el ámbito de la tensión entre la población civil, las personas afectadas, los actores del conflicto, el gobierno y la comunidad internacional, así como en un corto plazo de tres años, la Comisión de la Verdad intenta estar a la altura de estas expectativas. ¿Cuáles son los retos y oportunidades de este proyecto en el espacio digital?
Enfocando en
"Mi Cuerpo Dice la Verdad"
„Soy mujer indígena“ – ¿eso qué es, ser mujer indígena? – En Colombia hay 115 pueblos indígenas distintos, cada mujer es distinta a la otra, cada experiencia es distinta.
Angela Santamaría 4

Sin embargo, el modo de representación conlleva el peligro de que las personas afectadas parezcan „atrapadas“ en los papeles mencionados y queden reducidas a su condición de víctimas. Sus experiencias podrían considerarse homogeneizadas por la estructura repetitiva. Esto podría dificultar el análisis de sus experiencias únicas de manera profunda. El diseño visual del video también podría apoyar esta impresión.
„[El video contiene] tomas muy cerradas, muy cercanas al cuerpo o incluso ‘fragmentando’ al cuerpo. (…) El Estado a través de su estrategia visual está descontextualizando – la realidad de estas vidas, y sus conexiones y contextos y colectividades”
Pascha Bueno-Hansen 5
Lo que llama la atención es que, a pesar del título „Mi Cuerpo Dice la Verdad“, lo que se representa es más bien la zona de la cabeza y los hombros. Esto contradice la concepción cotidiana predominante, que incluye bajo el término „cuerpo“ las partes del cuerpo especialmente sexualizadas por debajo del cuello. La mayoría de los planos de la cámara se acercan al cuerpo, de modo que sólo se muestran secciones de las personas, como la mitad inferior de la cara o el hombro derecho y parte de la cabeza. Esta forma de presentación de las personas tiene un efecto rotundo. Por un lado, las personas afectadas son retratadas con dignidad y no son cosificadas. Por otro lado, los primeros planos establecen cercanía e intimidad a través de, por ejemplo, un intenso contacto visual. Emociones como la tristeza y la consternación, pero también la ira, se expresan principalmente a través de las expresiones faciales. De este modo, también se puede decir la verdad a través del cuerpo sin entrar en detalles sobre las experiencias de violencia y, en el peor de los casos, volver a traumatizar tanto a les hablantes como a les espectadores.
El ejemplo de este video muestra lo difícil que puede ser formular la „verdad“. La tarea de asumir las violencias sexuales desde el punto de vista de les afectades y, al mismo tiempo, hacer que los acontecimientos sean accesibles para el público en general también sería un reto en el mundo análogo. Trasladar estos procesos a los espacios digitales es una empresa compleja que encierra tanto oportunidades como limitaciones.
La complejidad del esclarecimiento de la verdad digital
Estos canastos de dolor, abrir la violencia sexual sin tener las condiciones espirituales, culturales, psicosociales, económicas es terriblemente peligroso.
Angela Santamaría 4

También está la cuestión de la resonancia y el interés público en este tema. Uno de los objetivos centrales de la Comisión de la Verdad es el reconocimiento de las víctimas. El reconocimiento necesita atención. Sin embargo, el video de YouTube mencionado aquí sólo tiene unas 1.300 visitas. Esto podría dar a les hablantes y a otras personas afectadas por las violencias sexuales relacionadas con el conflicto la impresión de que el público colombiano no da ninguna importancia a las experiencias de violencia.
Ciertamente sería un error afirmar que la falta de voluntad de escuchar es la única razón del bajo número de visitas. Factores como el acceso a Internet, así como la presencia de un dispositivo, desempeñan un papel importante en la resonancia pública del trabajo digital de la Comisión de la Verdad. No obstante, sigue planteándose la cuestión de si el alto nivel de sufrimiento individual, el riesgo de estigmatización y los costes individuales en los que incurren les afectades al hablar públicamente son proporcionales a la atención que recibe este contenido.
Para relatar sufrimientos, es necesario encontrar del otro lado la voluntad de escuchar. 8
¿Se puede hablar realmente de un espacio ocupado si se le presta poca atención? Por tanto, lo importante no es sólo el acto de nombrar la verdad. También deben darse las condiciones para asimilar y procesar lo que se dice, y así tener un impacto retroactivo en les que hablan. Sin embargo, la cuestión sigue siendo cómo y quién puede llevar a cabo este reconocimiento.
Qué significa realmente reconocer – como ellos [miembros de la Comisión de la Verdad] dicen – la dignidad y la resistencia de las personas que han sido victimizados en el conflicto? ¿Quién reconoce esto y qué les queda a las personas?
Juliana González 9

El espacio lo tienen que ocupar las personas [a las que les pertenece].
Angela Santamaría 4
El conflicto colombiano surgió, entre otras cosas, por la extrema desigualdad social en el acceso a recursos como la tierra. Como ya se ha mencionado, la atención que recibe el trabajo de la Comisión de la Verdad en el espacio digital depende en gran medida del grado de acceso de la sociedad colombiana a Internet.
Según el Digital 2020 Global Overview Report de enero de 2021, el 68 % de la población utiliza internet en Colombia. YouTube es el segundo sitio más popular después de Google, con 284 millones de visitas en diciembre de 2020, y la plataforma de redes sociales más utilizada. En el índice de asequibilidad de dispositivos y servicios, el país sólo alcanza una puntuación de 48,98 sobre 100 posibles, y la infraestructura de red móvil sólo alcanza una puntuación de 58,87.11 Además, se puede hablar de una „brecha digital“. Mientras que las zonas urbanas están bien conectadas a Internet, es más difícil para las personas que viven en zonas remotas y rurales. Aunque un municipio esté conectado a la red, esto no significa que la señal llegue realmente a donde vive la mayoría de la gente.12
En comparación, en Alemania el 94,0 % de la población utiliza Internet. Alemania obtiene una puntuación de 79,94 sobre 100 posibles en el índice de asequibilidad de dispositivos y servicios, y la infraestructura de redes móviles alcanza el 80,81.13
En consecuencia, se puede suponer que el desplazamiento del trabajo de la Comisión de la Verdad al espacio digital reproduce y exacerba las líneas de conflicto en Colombia por el acceso a bienes como la World Wide Web y las plataformas digitales. Se puede ver que la aspiración de abordar la desigualdad social y la injusticia a través de las instituciones de justicia transicional es difícil de lograr. Especialmente en tiempos de pandemia, cuando la prioridad es asegurar los medios de subsistencia, los retos de la desigualdad en la distribución de los recursos se vuelven evidente.
No pudo haber peor enemigo en este año que el Covid.
Angela Santamaría 4

Ciertamente es una gran oportunidad que la Comisión de la Verdad ponga a disposición su contenido potencialmente ilimitado en el tiempo y en la geografía para generar un público más amplio que el que sería posible en el espacio „analógico“. Sin embargo, este gran logro conlleva el peligro de que los videos no se produzcan y difundan para públicos específicos, sino que sean accesibles a todes les individues, independientemente de su intención o de su historia personal. El fenómeno de la exhibición de experiencias violentas o la „Pornography of Violence“14 podría entrar en juego aquí, ya que el público suele tratar estas experiencias de forma casi voyerista. Ciertamente, este peligro puede ser difícil de evitar, aunque se tenga un diseño sensible del contenido visual y auditivo de los videos. Sin embargo, esta sensibilidad y cautela a la hora de nombrar explícitamente las experiencias de violencia está bien lograda en el video anterior.
El espacio digital encierra el peligro de que las personas que han sufrido violencia en su historia vital se enfrenten a estos contenidos sin previo aviso. De este modo, los propios traumas pueden hacerse conscientes y surgen casos de re-traumatización que no pueden abordarse adecuadamente. El problema es que no se pueden atender con sensibilidad las necesidades del público. Por lo tanto, queda claro que el trabajo psicosocial de la Comisión de la Verdad sólo puede llevarse a cabo dentro de un marco limitado. Además, el video y gran parte del resto de contenidos de la Comisión de la Verdad que tratan este tema no ofrecen información sobre servicios de apoyo, centros de asesoramiento o refugios a los que las posibles víctimas podrían acudir. Esto plantea la cuestión de cómo la Comisión de la Verdad puede abordar con sensibilidad las experiencias de violencia en el espacio digital en general sin dejar a las víctimas re-traumatizadas. El trabajo centrado en las víctimas, que es el contenido principal de la Comisión de la Verdad, requiere un enfoque sensible de este tema y la producción de un contenido apropiado para el grupo objetivo.
¿Qué es lo que queda?
Gran parte del apoyo psicosocial suele prestarse mediante la interacción física directa, lo que parece imposible en tiempos de pandemia. El reto sigue siendo desarrollar formas de reconocer y responder particularmente a las necesidades de las personas afectadas, para permitir la subsanación tanto individual como social. Sólo así podrá la Comisión de la Verdad estar a la altura de su pretensión de no repetición de la violencia y el conflicto.
El acercamiento al extenso material digital de la Comisión de la Verdad ilustra lo difícil que es estar a la altura de las numerosas expectativas depositadas en ella. Sólo se puede escuchar una gama selectiva de voces. En consecuencia, sólo puede haber una aproximación a „la verdad“. Aunque este es también un problema de la búsqueda de la verdad „analógica“, en el espacio digital surge una serie de nuevas cuestiones:
- ¿Hasta qué punto el trabajo digital de la Comisión de la Verdad puede estar a la altura de la reivindicación de la sensibilidad hacia las víctimas y el enfoque centrado en ellas?
- ¿A quién quiere dirigirse la Comisión de la Verdad con sus videos?
- ¿Cuál perspectiva se adopta en los videos?
La comisión como una oportunidad política, estratégica para poner temas en la mesa.
Pascha Bueno-Hansen 5
Autoras:
Lilian Chamai Bose, Malena Franz, Shari Kohlmeyer,
Tabea Hanke, Tina Cramer & Theresa Ambré
Estudiantes de la Maestria en „Estudios de Paz y Conflictos“ de la Universidad de Marburg
Fuentes
- Buckley-Zistel, S. (2018). Transitional Justice. The Oxford Handbook of International Political Theory. Ed. Chris Brown, Robyn Eckersley. Online Publication: https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780198746928.001.0001/oxfordhb-9780198746928-e-10.
- Comisión de la Verdad (2021). ¿Qué es la Comisión de la Verdad?. https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad [Accedido el: 23.03.2021].
- Comisión de la Verdad (2019, 26 de junio). Primer Encuentro por la Verdad: ‘Mi Cuerpo dice la Verdad’ [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NlC9txTldFE&t=3319s [Accedido el: 29.03.2021].
- Santamaría, A. (16.12.2020). Taller ‘Mi cuerpo dice la Verdad’ en el marco del curso “Memoria Histórica en Tiempos digitales” bajo la supervisión de Anika Oettler. (Co-)Autora de Decolonial Sketches and Intercultural Approaches to Truth: Corporeal Experiences and Testimonies of Indigenous Women in Colombia (2020).
- Bueno-Hansen, P. (16.12.2020). Taller ‘Mi cuerpo dice la Verdad’ en el marco del curso “Memoria Histórica en Tiempos digitales” bajo la supervisión de Anika Oettler. Autora de Feminist and Human Rights Struggles in Peru: Decolonizing Transitional Justice (2015).
- Maier, N. (2020). Queering Colombia’s peace process: a case study of LGBTI inclusion, The International Journal of Human Rights, 24:4, 377-392, DOI: 10.1080/13642987.2019.1619551.
- Comisión de la Verdad (20.10.2020). Violencia sexual en el conflicto armado: el cuerpo como botín de guerra [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sK0o6EHgoY0 [Accedido el: 25.03.2021].
- Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. 2. edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (Estudios sobre Memoria y Violencia, 1).
- González, J. (16.12.2020). Taller ‘Mi cuerpo dice la Verdad’ en el marco del curso “Memoria Histórica en Tiempos digitales” bajo la supervisión de Anika Oettler. Actualmente se encuentra cursando un doctorado en Memory, Gender, and Intersectionality Approaches at the Colombian Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV).
- Comisión de la Verdad (18.03.2021). Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades – Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso [Video]. YouTube. https://youtu.be/h0iO5BccNa4 [Accedido el: 25.03.2021].
- Kemp, S. (11.02.2021). Digital 2021: Colombia. DATAREPORTAL: https://datareportal.com/reports/digital-2021-colombia [Accedido el: 25.03.2021].
- Erb, S. (18.02.2019). Colombia is becoming an online country, but a digital divide still separates cities from the countryside. Deutsche Welle. https://p.dw.com/p/3DZKR [Accedido el: 25.03.2021].
- Kemp, S. (10.02.2021). Digital 2021: Germany. DATAREPORTAL. https://datareportal.com/reports/digital-2021-germany [Accedido el: 25.03.2021].
- Girelli, G. (2017). A Fight for Inclusion: The Transforming Role of Victims in Transitional Justice Processes. En Understanding Transitional Justice (pp. 9-41). Palgrave Macmillan, Cham.
Comentarios
Esperamos sus contribuciones en este blog en forma de preguntas, sugerencias y críticas. Es importante para nosotros que nos tratemos de manera abierta, amistosa y respetuosa. Nos reservamos el derecho de no publicar contenido racista, sexista o discriminatorio.