Mayor aprecio en el
sector educativo
Fabio Guerrero, director de una escuela en el sur de Bogotá, relata los desafíos, la creciente desigualdad y los cambios positivos que el Covid-19 ha generado.
28.07.2020
Colombia
Capital: Bogotá
Idiomas: además de 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas, el español es la lengua oficial
Población: Aprox. 48, 3 milliones
¿Lo sabía?
- Más de 1/3 del país está cubierto por la selva tropical del Amazonas
- Medellín, conocida antes como la capital de la cocaína y una de las ciudades más peligrosas del mundo, recibió el “Sustainable Transport Award” / "Premio al Transporte Sostenible" en el 2012 y fue nombrada "ciudad más innovadora del mundo" por el Wall Street Journal en el 2013
- Desde la década de 1970, todos los domingos de 7 a.m. a 4 p.m se inhabilitan varias calles de Bogotá y de otras grandes ciudades para automóviles – l@s ciclistas agradecen esto
En Colombia hay aproximadamente más de 160.000 casos confirmados de Covid-19.1 Casi la mitad de l@s afectad@s ya se han recuperado, pero también se han registrado más de 6000 muertes. Desde el 12 de marzo de 2020 está en vigor la emergencia sanitaria nacional que ha sido prorrogada provisoriamente hasta el 31 de agosto de 2020.2 En la capital Bogotá, la cuarentena conllevó a reglas estrictas. Aeropuertos, restaurantes y centros comerciales fueron cerrados, solamente es permitido salir de las casas de habitación en casos de emergencia extrema y el transporte público ha sido restringido.3 Las universidades y escuelas se han dedicado a la enseñanza virtual. Pero ¿cómo funciona la enseñanza digital en un país marcado por grandes diferencias sociales? ¿Son las personas más pobres las grandes perdedoras del sistema educativo en el contexto actual? ¿Y qué sucede en materia de igualdad de oportunidades?
El 02.06.2020 realizamos una entrevista virtual con el director colombiano Fabio Guerrero, quien dirige el Colegio Lorenzo de Alcantuz que se encuentra en una región estructuralmente desfavorecida del sur de Bogotá. En la entrevista relata cómo él y su equipo están enfrentando la situación actual, qué desafíos presenta la enseñanza virtual y qué aspectos cambiaría si tuviese la oportunidad.
Entrevista con Fabio Guerrero
¿Puede describir brevemente la situación actual en Colombia y en su colegio? ¿Qué impacto tuvo el Covid-19 para usted?
La situación en Colombia con respecto al coronavirus es un poco complicada de describir y resulta de los pasados difíciles de los países latinoamericanos. Colombia no es un país pobre, es un país muy rico. Pero desafortunadamente tiene una historia de sesenta o setenta años de mucha corrupción. L@s gobernantes se han dedicado a robarse el dinero y a hacer muy poca inversión en el sector salud y en el sector educativo. Por lo tanto, el sistema de salud colombiano no está bien desarrollado. En toda Colombia sólo hay 2.000 camas de cuidados intensivos disponibles. En este momento hay alrededor de 31.000 personas infectadas y 973 muertos, estimo que la mitad de ellos en Bogotá.9
El sistema de salud no ha colapsado porque en los últimos tres meses y medio hemos vivido bajo grandes restricciones de salida y movilidad pública. Creo que esta respuesta rápida y estricta fue la razón por la que no hay tantos casos en Colombia como en otros países de América Latina. Desde hace un mes, ha habido excepciones para ciertos grupos profesionales. En el caso de nosotros, l@s profesores y rectores de colegio, estamos en unas excepciones para poder salir de las casas. El coronavirus ha afectado nuestra vida cotidiana del colegio porque pues nadie estaba preparado a trabajar a través del internet. Todo lo hacíamos a nivel presencial.
El Estado colombiano ha descuidado durante mucho tiempo la digitalización y esto es ahora evidente. Nunca el estado les ha brindado la oportunidad a las personas de comprar equipos tecnológicos y de estar conectadas al internet. Inicialmente esto fue un gran desafío para las escuelas. L@s padres y madres también estaban muy preocupados al principio porque no estaba claro cómo todos l@s alumn@s podían participar en las lecciones. Pero fueron muy creativos y tomaron prestados computadores o teléfonos para ayudar a l@s niñ@s a aprender de manera digital. Nosotros como escuela hemos asegurado que l@s alumn@s tengan el mayor nivel de participación posible, enviando un grupo de estudiantes en la tarde y el otro grupo en la mañana al colegio. Así entre herman@s se pueden compartir las herramientas tecnológicas. Incluso cuando volvimos a las jornadas laborales normales, porque muchas personas volvieron al trabajo, l@s padres y madres encontraron maneras de permitir que sus hijos participaran en las clases. Y eso, aunque una encuesta al principio de la crisis reveló que 48 de l@s 1200 estudiantes no tenían acceso a teléfonos o computadores. Hemos tenido 97-98% de asistencia a las clases virtuales, que, considerando las dificultades, pues para nosotros es un gran resultado. Hemos tenido una reacción muy positiva de las autoridades y l@s padres y madres, lo que me hace muy feliz. Recientemente, por ejemplo, una madre me escribió para darme las gracias por el manejo de este desafío. Me dijo que sabe lo difícil que es dar la clase a través de una pantalla. Por eso está muy satisfecha y agradecida con el equipo. Estas palabras me llenan de alegría y me dan la esperanza de seguir trabajando como lo hacemos.
A partir de agosto, vamos a ingresar a un proceso de alternancia, donde vamos a estar alternando videoconferencias desde casa y clases presenciales. Ya nos estamos preparando para las estrictas medidas de sanidad, que se aplicarán a partir de ese entonces. Hemos reorganizado las aulas, ya que ahora sólo la mitad de l@s estudiantes podrán estar en una clase como antes para respetar las reglas de distanciamiento. Además, la escuela también ha fabricado mascarillas y caretas para tod@s l@s estudiantes para que no se toquen la cara y estén protegid@s.
El Colegio Lorenzo de Alcantuz en el sur de Bogotá
Fuente: Fabio Guerrero
A través de una campaña de recaudación de fondos por parte del colegio, se podrían distribuir bolsas de comida a las familias desfavorecidas del barrio
Fuente: Fabio Guerrero
Se fabricaron protectores faciales para todos los alumnos
Fuente: Fabio Guerrero
En Colombia existen grandes diferencias entre el sistema educativo privado y el sistema educativo estatal. ¿Nos podría mencionar algunos desafíos que se están presentando en el sector educación y respecto a la igualdad de oportunidades en general y entre regiones en Colombia?
¡Claro! No es justo que todavía en regiones de nuestro país los niños tengan que durar una hora escalando una montaña llena de barro en el Chocó Colombiano10 para lograr llegar a la cima para que diez, quince niñ@s con un solo computador, el único que poseen, puedan tener interactividad con sus maestr@s. Yo pienso que esto se da solamente en los países subdesarrollados como los de América Latina. En algunas regiones de Colombia las condiciones educativas son particularmente difíciles. Por ejemplo, en el Chocó, en el Amazonas, en Caquetá, en algunas zonas de Villavicencio y en algunas zonas rurales de la costa colombiana, donde pues la gente es muy pobre. El estado no ha podido llegar a esas zonas por lo cual se han abierto brechas muy grandes ahí.
En Colombia se ha abierto una gran brecha entre la educación urbana y la educación rural.
Fabio Guerrero

Aquí en Colombia, en mi opinión, hay una problemática que tal vez haya en todo el mundo: siempre le echamos la culpa al/a la presidente que está en su momento. Pero l@s presidentes tienen que lidiar con situaciones muy difíciles. Los conflictos que llevan en Colombia sesenta, setenta años, un proceso de paz que pienso que ha fracasado, la guerra fría, el narcotráfico, Pablo Escobar, las FARC, el movimiento M-19, y la corrupción de nuestr@s gobernantes hacen que este país no tenga el progreso que debería tener. Y así resultan brechas muy grandes entre la educación urbana y la educación rural.
En las zonas urbanas también existen lógicamente diferentes vecindarios y barrios. Hay barrios ricos de mucho dinero en dónde están los colegios de élite y barrios pobres como la zona de Ciudad Bolívar en Bogotá, Soacha, un municipio cercano a Bogotá, o San Cristóbal. Los colegios del norte no tienen muchos problemas porque la mayoría tiene el equipo tecnológico necesario. Pero en las zonas deprimidas de Bogotá si tienen un computador no tienen un celular y si tienen un celular no tienen un computador.
¿Cree usted que la situación actual también traiga oportunidades consigo?
Creo que entre todas las cosas malas que suceden los seres humanos siempre buscan lo bueno. En Colombia tuvimos que adaptarnos muy fuertemente a las nuevas circunstancias. Pero creo que también hay muchas oportunidades y avances positivos.
Primero, los padres y las madres de pronto tuvieron que ocuparse de la educación de l@s niñ@s. Algun@s estaban acostumbrad@s a dejar a sus hij@s en la escuela e irse a trabajar, dejándonos a nosotros toda la responsabilidad. Creo que es bueno que l@s estudiantes ahora puedan compartir más con sus padres y madres y pasar más tiempo juntos. Esto ha estrechado los lazos familiares, aunque no debemos olvidar las situaciones difíciles que surgen debido a problemas y conflictos familiares.
En segundo lugar, los padres y madres valoran más a l@s maestr@s y nuestro trabajo. Se dan cuenta de lo difícil que es educar a l@s niñ@s y le tienen mayor respeto a l@s maestr@s que educan a cuarenta niñ@s en una clase al mismo tiempo. Y lo que más bonito aún es que nosotros l@s profesor@s aprendemos a apreciar más a nuestr@s estudiantes. Ahora que estamos aislados en casa, ¡los echamos mucho de menos!
Creo que la profesión de docente ahora tiene mayor reconocimiento en toda la sociedad. Tenemos una gran responsabilidad, precisamente porque tenemos una gran influencia en l@s jóvenes. En mi opinión, es una de las profesiones más desafiantes y estoy muy orgulloso de ser maestro.
Imagínese que usted fuera alcalde y que tuviese la posibilidad de dirigir un programa educacional relacionado a la situación actual de Covid-19 en su distrito. ¿Qué haría?
Si yo fuera alcalde de Bogotá quitaría la cuarentena porque lo único que ha hecho esta cuarentena es aislarnos en las casas, en donde nos sentimos como presos. Sé que es importante tener distanciamiento social, pero no con una cuarentena tan estricta en donde la gente no muere por coronavirus, sino por hambre, ya que no se tiene donde trabajar.
Si yo fuera alcalde de Bogotá quitaría la cuarantena.
Fabio Guerrero
No podemos escondernos del virus. La Organización Mundial de la Salud dice que esto va a ser endémico, que nos va a tocar convivir con el virus. Entonces pienso que todos deberíamos cubrirnos con nuestros tapabocas, lavarnos nuestras manos, mantener la distancia para no contagiarnos. No salir a la calle sin protección, eso sería lo que yo haría.
Lo segundo que haría sería hacer un censo al nivel de Bogotá que permita definir quienes son las personas más necesitadas, quienes son los más pobres. Un censo así no existe. Aquí en Colombia el SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) asigna prestaciones sociales. De él también se benefician personas que tienen los medios para pagar servicios de salud por su propia cuenta, que tienen sus hij@s en universidades privadas. Yo desarrollaría una estadística que permita identificar a las personas que realmente tienen necesidades para poder llegar a ellas.
Perspectivas
Como relata Fabio Guerrero en la entrevista, existen grandes diferencias en el sector educativo entre las regiones de Colombia y dentro de Bogotá. La infraestructura y el acceso a equipo tecnológico varía enormemente según el contexto socioeconómico de l@s estudiantes, lo que dificulta la enseñanza virtual y podría agudizar aún más la desigualdad social. A partir de agosto se impartirán nuevamente algunas clases presenciales. Nos mantendremos en contacto con Fabio Guerrero para seguir observando la situación en Colombia. Dentro de unos meses realizaremos una entrevista de seguimiento en la que se hablará de la evolución actual y de si se han producido cambios estructurales en el sistema educativo.
Fuentes
1 Johns-Hopkins University (Stand: 17.07.2020). Accedido el 17.07.2020. COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). World Map (Colombia). https://coronavirus.jhu.edu/map.html
2 Maldonado, S. (15.05.2020). Accedido el 04.07.2020. Bogotá. ¿Quiénes pueden salir de casa durante la cuarantena? https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/coronavirus/quienes-pueden-salir-durante-la-cuarentena
3 Minisalud. (12.03.2020). Accedido el 04.07.2020. Presidente Duque declara Emergencia Sanitaria frente a COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Presidente-Duque-declara-Emergencia-Sanitaria-frente-a-COVID-19.aspx
4 El promedio mensual de la matrícula de los colegios privados de Bogotá en el 2016 equivalía a unos 65 euros (vea el sitio web del Ministerio de Educación de Colombia: Tarifa Promedio Secretaria, consultado el 15.07.2020 en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-219212.html?_noredirect=1).
5 https://www.bq-portal.de/db/L%C3%A4nder-und-Berufsprofile/kolumbien (fomentado por el Ministerio Alemán de Economía; consultado el 26.05.2020)
6 Siteal (o.J.) Perfíles de País. República de Colombia. Consultado el 15.07.2020 en http://www.publicaciones.siteal.iipe.unesco.org/perfiles-de-pais/24/republica-de-colombia
7 OECD. (2016). Colombia should improve equity and quality of education. Consultado en: https://www.oecd.org/education/colombia-should-improve-equity-and-quality-of-education.htm
8 Rojas Rojas (2018). Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano? Revista Científica Genrea lJosé María Córdova, 16(23), 125-143.
9 SAl día de la entrevista, 02.06.2020. Al finalizar este artículo, había alrededor de 160.000 casos en Colombia, de los cuales casi la mitad ya se habían recuperado y más de 6000 personas murieron como resultado de Covid-19 (Mapa COVID-19 de la Universidad Johns-Hopkins, al 17.07.2020, disponible en https://coronavirus.jhu.edu/map.html)
10 El departamento Chocó se sitúa en el noroeste colombiano y limita con el océano pacífico, el mar Caribe y con Panamá.
Comentarios
Esperamos sus contribuciones en este blog en forma de preguntas, sugerencias y críticas. Es importante para nosotros que nos tratemos de manera abierta, amistosa y respetuosa. Nos reservamos el derecho de no publicar contenido racista, sexista o discriminatorio.