ZEDE en Honduras: Gobierno de dueños a la carta a través del despojo de tierras
Podcast sobre las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y la resistencia Garífuna en la isla hondureña de Roatán
09.12.2020
Capital: La capital hondureña se compone de dos ciudades: Tegucigalpa y Comayagüela
Idiomas: El idioma oficial es el español. Sin embargo, existen varios idiomas regionales hablados por los pueblos originarios
Población: aprox. 9,35 millones
¿Lo sabía?
- Desde 1931 la moneda nacional hondureña lleva el nombre del cacique Lempira del pueblo originario Lenca, quien se opuso a la dominación española.
- En Honduras viven seis pueblos originarios que se conformaron antes de la conquista española: l@s Pesh, Tawahkas, Lencas, Tolupanes, Maya-Chortí y Nahuas, y tres grupos que se constituyeron después: l@s Garífuna, Miskitos y Creoles.
- En territorio hondureño se encuentra la selva más grande de Centro América – La Mosquita. En 2015 la comunidad científica encontró ruinas de lo que podría ser una nueva cultura que aún es desconocida.
Podcast
En el 2020 se creó por primera vez en Honduras una Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), un tipo de zona económica especial. La ZEDE se caracteriza por un alto grado de autonomía y un sistema jurídico, económico y administrativo propio e independiente del Estado de Honduras. Tiene como objetivo atraer la inversión extranjera y generar empleo. Sin embargo, han habido fuertes críticas.
En este podcast conversamos con Raquel Fuentes sobre esta zona y la resistencia a la ZEDE por parte de la comunidad garífuna. Puede escuchar el podcast en español aquí:
El 28 de junio del 2009, una unidad militar hondureña entró en la casa del presidente Manuel Zelaya, lo despojó de su cargo y lo llevó a Costa Rica en contra de su voluntad. Zelaya había sido electo presidente de Honduras en el 2005. El golpe se dio luego de que este intentara realizar una consulta popular, la cual decidiría sobre la convocatoria a una asamblea constituyente. La ambicionada reforma constitucional haría posible la reelección de un(a) presidente después de su primer mandato, lo que está prohibido por la actual constitución hondureña. Crític@s y la Sala de lo Constitucional de Honduras acusaron a Zelaya de querer implementar la reforma para poder gobernar un segundo mandato. Hubo una fuerte oposición al proyecto, incluso dentro de su propio partido y desde el Poder Judicial se inició un proceso para declarar la consulta popular como inconstitucional. Sin embargo, hasta la fecha no existe una sentencia que declare esto. Después de que Zelaya fuera llevado al extranjero, en una reunión del congreso se leyó la renuncia, aparentemente falsificada, del presidente, y a continuación el congreso decidió transferir el cargo a Roberto Micheletti, hasta entonces presidente del congreso nacional. Como Zelaya, Micheletti era miembro del Partido Liberal de Honduras (PLH), un partido hondureño de centroizquierda. La comunidad internacional condenó unánimemente el golpe y reaccionó con medidas drásticas como la suspensión de la afiliación a organizaciones internacionales y la congelación de créditos.1
Unos meses después de la destitución de Zelaya y del breve gobierno interino de Micheletti, el candidato de la derecha, Porfirio Lobo, fue electo nuevo presidente. Su toma de posesión marcó el inicio del gobierno conservador del Partido Nacional de Honduras (PNH), que continúa en el poder. Desde el 2009, los conflictos sociales en el país se han intensificado y el país se ve sacudido repetidamente por conflictos y disturbios civiles, especialmente durante las elecciones. A menudo, debido a la implementación de megaproyectos de los que la mayoría de la población local no se beneficia o que incluso afectan la subsistencia de las personas y el medio ambiente.2,3
El golpe ha sido presentado de diferentes maneras. Por un lado, grupos de izquierda han calificado los acontecimientos como una intervención ilegal (con la participación de los EE.UU.) contra la política progresista de Zelaya con el objetivo de dividir los partidos de izquierda. Por otro, los grupos conservadores han visto el golpe como una medida necesaria para evitar consecuencias peores, como una situación similar a Venezuela.4
Enlaces de interés
Petición:
- “NO! A LAS ZEDE-CIUDAD MODELO EN ISLAS DE LA BAHIA”: http://chng.it/VphZDQp9FY
En español:
- Documental „Las ZEDE, el polémico proyecto de „ciudades privadas“ de Honduras“ – Documental BBC: https://www.youtube.com/watch?v=ZU3QkNT_HGo&feature=youtu.be
- Documental “ZEDEs: Neocolonialism and land grabbing in Honduras” de National Lawyers Guild (NLG): https://www.youtube.com/watch?v=_kRRnBIbgz0
- Artículo “Esto es lo que aprendí sobre secretividad como extranjera investigando las ZEDE en Honduras”: https://contracorriente.red/2020/10/12/esto-es-lo-que-aprendi-sobre-secretividad-como-extranjera-investigando-las-zede-en-honduras/?fbclid=IwAR3FvgWdzYyVTZD1tyFI0gaEkljAFNj4VZWLQQKRZ7YUpo_lKJMDY0KYaYA
Página web de OFRANEH: http://ofraneh.org/ofraneh/index.html
Página web de la ZEDE Próspera: https://prospera.hn/
En inglés:
- Documental “Lands to die for: The Garifuna struggle in Honduras” de CGTN America: https://www.youtube.com/watch?v=mr0agHzZXx0&feature=emb_logo
- Entrevista “What is in store for LEAP zones in Honduras?” con Mark Klugman de Reason.tv: https://www.youtube.com/watch?v=zZBH9pYrp7Y
- Organigrama ZEDE de Baker Street Herald: https://bakerstreetherald.com/wp-content/uploads/2020/09/ZEDE-Concept-Sept-22-ZEDE-new.html
- Artículo “An Introduction to Charter Cities” del Charter City Institute: https://www.chartercitiesinstitute.org/intro
En alemán:
- Artículo „Sonderwirtschaftszonen in Honduras: Die Neuerfindung der Bananenrepublik“ del Deutschlandfunk: https://www.deutschlandfunk.de/sonderwirtschaftszonen-in-honduras-die-neuerfindung-der.724.de.html?dram:article_id=401328
- Artículo „Próspera: Der Beginn einer neuen Ära“ de Free Private Cities: https://www.freeprivatecities.com/de/newsletter-nr-13-mai-2020-2/?fbclid=IwAR3FvgWdzYyVTZD1tyFI0gaEkljAFNj4VZWLQQKRZ7YUpo_lKJMDY0KYaYA
Quellen
- Oettler, A., & Peetz, P. (2010): Putsch in Honduras: Störfall in der defekten Demokratie. Internationale Politik und Gesellschaft, 1, 82-95.
- Reischke, M. (2019): Die zweifelhafte Rolle der USA. Deutschlandfunk. Disponible en línea en https://www.deutschlandfunk.de/krise-in-honduras-die-zweifelhafte-rolle-der-usa.724.de.html?dram:article_id=443181, Última comprobación 03/12/2020.
- Knoblauch, W. (2020): Honduras. Bundeszentrale für Politische Bildung. Disponible en línea en https://www.bpb.de/internationales/weltweit/innerstaatliche-konflikte/315932/honduras, Última comprobación 03/12/2020.
- Weiss, S. (2019). Honduras: „Pyjama-Putsch“ mit Folgen. Deutsche Welle. Disponible en línea en https://www.dw.com/de/honduras-pyjama-putsch-mit-folgen/a-49395080, Última comprobación 03/12/2020.
Comentarios
Esperamos sus contribuciones en este blog en forma de preguntas, sugerencias y críticas. Es importante para nosotros que nos tratemos de manera abierta, amistosa y respetuosa. Nos reservamos el derecho de no publicar contenido racista, sexista o discriminatorio.